Carta Porte: Qué es y cómo se emite

Carta Porte: Qué es y cómo se emite

Carta porte: qué es, requisitos y cómo emitirla correctamente

 15 Mayo 2025

Índice

¿Qué es la Carta Porte y por qué es obligatoria?

¿Quién está obligado a emitir el complemento Carta Porte?

Cambios clave en la Carta Porte 3.1 del SAT 

CFDI con complemento Carta Porte: ¿Ingreso o Traslado?

¿Cómo emitir correctamente la Carta Porte? Paso a paso

¿Qué información incluye la Carta Porte 3.1?

Casos prácticos según el medio de transporte

Errores comunes al emitir Carta Porte en 2025

Automatiza tu Carta Porte con CONTPAQi Comercial Premium®

Preguntas frecuentes (FAQ)

 

¿Qué es la Carta Porte y por qué es obligatoria?

La Carta Porte es un complemento fiscal obligatorio emitido por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), que debe integrarse a los CFDI (Comprobantes Fiscales Digitales por Internet) cuando se transportan mercancías dentro del territorio nacional, ya sea por medios propios o mediante un tercero.

Este documento tiene como objetivo:

  • Acreditar la legal posesión y traslado de bienes.

  • Combatir el contrabando y la informalidad.

  • Fiscalizar las operaciones logísticas y comerciales.

Desde enero de 2022, su uso es obligatorio. Sin embargo, con la publicación de la versión 3.1, vigente a partir de septiembre de 2025, el cumplimiento se vuelve más exigente: se incorporan nuevos campos, validaciones, actualizaciones de catálogos y una fiscalización más estricta.

 

¿Quién está obligado a emitir el complemento Carta Porte?

La obligación recae sobre dos tipos de contribuyentes:

  • Empresas transportistas que ofrecen servicios logísticos a terceros, mediante CFDI de tipo Ingreso.

  • Dueños, poseedores o tenedores de mercancía que transportan sus propios productos, mediante CFDI de tipo Traslado.

 

No emitir este complemento puede derivar en consecuencias severas:

  • Multas de hasta $97,330 MXN por documento (según el CFF, artículos 84 y 84-A).

  • Retención de mercancías por parte del SAT o la Guardia Nacional.

  • Imposibilidad de deducir gastos fiscales relacionados con el traslado.

 

Cambios clave en la Carta Porte 3.1 del SAT (vigente desde septiembre 2025)

Con la versión 3.1, el SAT busca cerrar brechas fiscales y operativas. Los principales cambios incluyen:

  • Nuevos campos obligatorios, como:

    • “Valor declarado” de la mercancía.

    • “Póliza de seguro del traslado”.

  • Validaciones automáticas más estrictas en los PAC (Proveedor Autorizado de Certificación).

  • Actualización de catálogos, como:

    • Figuras del transporte (operador, arrendador, propietario).

    • Claves de producto y servicio.

    • Tipos y medios de transporte.

  • Coincidencia obligatoria entre lo declarado en el CFDI y lo inspeccionado por autoridades en caso de revisión.


CFDI con complemento Carta Porte: ¿Ingreso o Traslado?

Una duda común entre contribuyentes es saber qué tipo de CFDI corresponde a su caso:

Escenario

Tipo de CFDI

Eres un transportista que presta servicios a terceros

CFDI de Ingreso

Transportas mercancía propia con tus medios

CFDI de Traslado

Ambos deben incluir el complemento con:

  • Ruta detallada

  • Origen y destino

  • Medio de transporte

  • Datos de la mercancía

  • Placas y permisos del vehículo

  • Datos del operador

 Importante: Si hay un cambio de unidad, ruta o mercancía, se debe cancelar el CFDI anterior y emitir uno nuevo.

 

CTA Control de CFDIs para personas fisicas y morales

 

¿Cómo emitir correctamente la Carta Porte? Paso a paso

Emitir el complemento de forma correcta implica una serie de pasos detallados:

  1. Identifica el tipo de CFDI: Ingreso o Traslado.

  2. Recopila la información logística:

    • Clave SAT de mercancías

    • Peso, volumen y unidades

    • Placas, operador y permisos

  3. Utiliza un sistema autorizado por el SAT, como CONTPAQi® Comercial Premium.

  4. Valida el XML con los catálogos vigentes.

  5. Entrega la representación impresa o digital al operador que llevará la mercancía.

Si tu empresa emite muchos CFDI con Carta Porte, es fundamental que el proceso esté automatizado para evitar errores y sanciones.

 

¿Qué información incluye la Carta Porte 3.1?

La versión 3.1 exige que el complemento incluya:

  • RFC del emisor y receptor

  • Clave SAT de mercancías

  • Peso bruto total, volumen, unidades

  • Medio de transporte (terrestre, aéreo, marítimo, ferroviario)

  • Origen y destino con dirección completa

  • Horarios estimados

  • Datos del operador, placas y permisos

  • Valor declarado de la carga

  • Póliza de seguro vigente

Todos estos datos deben coincidir con lo que se presente ante el SAT en caso de inspección física en carretera, aduana o punto logístico.

 

Casos prácticos según el medio de transporte

Carta Porte por autotransporte

  • Ejemplo 1: Una empresa de calzado contrata a un transportista para llevar productos de Guanajuato a la CDMX. El transportista emite un CFDI de Ingreso con Carta Porte.

  • Ejemplo 2: La misma empresa usa su propio camión. Emite un CFDI de Traslado.

¿Trayectos menores a 30 km? Aún se requiere Carta Porte si el vehículo es mayor a un camión tipo C2.

 

Carta Porte para traslado marítimo

  • Ejemplo: Una naviera traslada contenedores de autopartes de Veracruz a EU. Si es contratada, emite CFDI de Ingreso. Si la empresa tiene su propio buque, emite CFDI de Traslado.

Carta Porte para traslado aéreo

  • Ejemplo: Un proveedor envía productos farmacéuticos desde Oaxaca a Baja California en avión. Si contrata una aerolínea, esta emite CFDI de Ingreso. Si usa su propia aeronave, emite CFDI de Traslado.

Carta Porte para traslado ferroviario

  • Ejemplo: Una agroindustria mueve maíz de Colima a Chihuahua en tren. Si contrata una ferroviaria, esta emite CFDI de Ingreso. Si usa su propia infraestructura logística, emite CFDI de Traslado.

 

Errores comunes al emitir Carta Porte en 2025

Evitar los errores más frecuentes puede ahorrar miles de pesos en multas y retrasos:

  • Usar claves de mercancía incorrectas o desactualizadas.

  • Omitir campos nuevos como “valor declarado”.

  • No actualizar catálogos del sistema de facturación.

  • No cancelar el CFDI si cambia el operador o la unidad.

  • No validar el XML antes del timbrado.

 

Automatiza tu Carta Porte con CONTPAQi Comercial Premium®

Emitir el complemento de forma manual puede ser lento y riesgoso. CONTPAQi Comercial Premium® te ofrece:

  • Generación automática del complemento en CFDI de Ingreso o Traslado.

  • Carga de datos desde Excel (usando plantillas oficiales).

  • Validación con los catálogos del SAT.

  • Timbrado y generación automática del PDF.

  • Botones para agregar mercancías o editar partidas.

Esta herramienta ayuda a evitar errores comunes, reducir tiempo de emisión y asegurar el cumplimiento normativo.

 

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Sigue siendo obligatoria la Carta Porte en trayectos locales?

Sí, si los vehículos exceden el tamaño de un camión tipo C2, aunque el trayecto sea menor a 30 km.

 

¿Puedo emitir la Carta Porte en papel?

No. La Carta Porte debe emitirse como complemento digital dentro del CFDI, timbrado por un PAC.

 

¿Qué pasa si hay un cambio de ruta durante el traslado?

Debe cancelarse el CFDI emitido y generar uno nuevo con los datos actualizados.

 

¿Dónde consulto las claves de mercancía?

En el catálogo oficial del SAT, disponible en:
DOF - Claves de productos y servicios SAT 2025

 

¿Qué pasa si uso claves genéricas?

Podrías ser multado y tu CFDI considerado no válido fiscalmente.

 

La correcta emisión del complemento Carta Porte 3.1 se ha vuelto un elemento crucial para la operación fiscal y logística en México. No solo garantiza el cumplimiento ante el SAT, sino que protege a las empresas de multas, retenciones y deducciones no válidas.

En 2025, la exigencia es mayor. Por ello, es clave:

  • Mantenerte actualizado.

  • Automatizar el proceso con software autorizado.

  • Capacitar a tu personal.

  • Validar todos los datos antes de emitir.

Con la información correcta y herramientas como CONTPAQi Comercial Premium®, tu empresa puede operar de forma eficiente, segura y sin sanciones.

 

 

Fuente:

Carta Porte | SAT

 

CTA Guía de gestión y optimización de inventarios