Afore: todo lo que tienes que saber
Afore: todo lo que tienes que saber

Índice
1. ¿Qué es una Afore?
La palabra AFORE significa Administradora de Fondos para el Retiro. Es una institución que se encarga de llevar la administración de fondos para el retiro de los trabajadores.
El artículo 18 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro dice que la definición de las AFORE es la siguiente: “Son entidades financieras constituidas como sociedades mercantiles que se dedican de manera exclusiva, habitual y profesional a administrar las cuentas individuales y canalizar los recursos de las subcuentas que las integran en términos de las leyes de seguridad social, así como administrar sociedades de inversión”.

2. ¿Cuándo se crearon las Afore?
Antes de los 80s:
Administración del IMSS e ISSSTE bajo un esquema de reparto y beneficios definidos.
Las aportaciones de los trabajadores activos financiaban las pensiones de los retirados.
A principios de los 90s:
Se identifican grandes retos en el sistema de pensiones debido al aumento de la esperanza de vida y la disminución de la tasa de natalidad.
La proporción de trabajadores activos respecto a los retirados disminuye, afectando los fondos de pensiones.
Marzo de 1996:
Se presenta una iniciativa para cambiar el sistema de pensiones por uno más sostenible financieramente.
1° de julio de 1997:
Entra en vigor el nuevo esquema de pensiones operado por las AFORE, regulado por CONSAR.
Abril de 2007:
Se publica el Decreto que expide la Ley del ISSSTE.
Se crea el Fondo Nacional de Pensiones de los Trabajadores al Servicio del Estado (PENSIONISSSTE).
3. ¿Cómo funciona un Afore?
Al registrarte en una Administradora, la AFORE te apertura una cuenta única y personal llamada comúnmente como “Cuenta Individual”. Ahí se acumulan las aportaciones que periódicamente se depositan por parte del patrón, el gobierno y el trabajador. La aportación se calcula con base en tu salario base de cotización y se dividen de la siguiente manera:
IMSS
Patrón: 2% del salario base de cotización por concepto de retiro y 3.15% por concepto de cesantía en edad avanzada y vejez. En total, el patrón aporta para la subcuenta de RCV 5.15%. Adicionalmente, el empleador aporta 5% del salario base de cotización a la subcuenta de vivienda del trabajador.
Empleado: 1.125% de su salario base de cotización, por concepto de cesantía en edad avanzada y vejez.
Gobierno: aporta por concepto de cesantía en edad avanzada y vejez 0.225% del salario base de cotización del trabajador, más una cuota social adicional por cada día de salario cotizado, topado para los trabajadores que ganen hasta quince veces el salario mínimo. La cuota social se actualiza trimestralmente de acuerdo con el INPC.
ISSSTE
Entidades o dependencia: 2% del sueldo básico por concepto de retiro y 3.18% por concepto de cesantía en edad avanzada y vejez. En total las dependencias o entidades aportan para la subcuenta de RCV 5.17%. Adicionalmente, aporta 5% del sueldo básico a la subcuenta de vivienda del trabajador.
Empleado: 6.13% del sueldo básico, por concepto de cesantía en edad avanzada y vejez.
Gobierno federal: Aporta 5.5% del salario mínimo general vigente como Cuota Social.
Tanto los trabajadores que cotizan al IMSS como los que cotizan al ISSSTE, o son trabajadores independientes, pueden realizar Ahorro Voluntario, el cual puede complementar el ahorro para el retiro.
Una vez que la AFORE recibe estas aportaciones, las invierte a través de Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (Siefores). Desde el 13 de diciembre de 2019 estas Siefores son generacionales, es decir, los recursos se agrupan dependiendo de la edad de los trabajadores y se invierten con una perspectiva de fecha de retiro.
Las AFORE invierten en mercados financieros (nacionales e internacionales, de deuda y capital), sujetas a un régimen de inversión diseñado por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) para reducir el riesgo y mantener portafolios diversificados.
Los rendimientos generados por dicha inversión se verán reflejados en el saldo de la cuenta individual de ahorro para el retiro de los trabajadores.
Las inversiones que realizan todas las AFORE están reguladas por la CONSAR.
4. ¿Para qué sirve el Afore?
Recibir las cuotas obrero patronales por concepto del seguro de Retiro, Cesantía y Vejez (RCV), así como recibir de los trabajadores o patrones el ahorro voluntario.
Individualizar las aportaciones y rendimientos de las cuentas individuales de ahorro para el retiro.
Invertir los recursos de los trabajadores en las diferentes SIEFORES GENERACIONALES.
Enviar cada cuatro meses los estados de cuenta a los trabajadores.
Pagar los retiros programados.
Entregar los recursos a la institución de seguros que el trabajador o sus beneficiarios hayan elegido, para la contratación de rentas vitalicias y/o del seguro de sobrevivencia.
Atender y asesorar al trabajador en todos los trámites y servicios relacionados con su cuenta.
Recibir las cuotas obrero patronales por concepto del seguro de Retiro, Cesantía y Vejez (RCV), así como recibir de los trabajadores o patrones el ahorro voluntario.
Individualizar las aportaciones y rendimientos de las cuentas individuales de ahorro para el retiro.
Invertir los recursos de los trabajadores en las diferentes SIEFORES GENERACIONALES.
Enviar cada cuatro meses los estados de cuenta a los trabajadores.
Pagar los retiros programados.
Entregar los recursos a la institución de seguros que el trabajador o sus beneficiarios hayan elegido, para la contratación de rentas vitalicias y/o del seguro de sobrevivencia.
Atender y asesorar al trabajador en todos los trámites y servicios relacionados con su cuenta.
5. ¿Qué hacen las Afores?
1. Aperturan las cuentas individuales a petición de los trabajadores.
2. Reciben las cuotas y aportaciones que los trabajadores, los patrones y el gobierno les entregan y, las depositan, en las cuentas individuales.
3. Reciben y registran las aportaciones voluntarias de los trabajadores y en su caso, de los patrones.
4. Administran e invierten el ahorro para el retiro a través de las Siefores para obtener rendimientos.
5. Registran en la cuenta individual, los rendimientos que vaya generando el ahorro para el retiro del trabajador.
6. También registran en la cuenta individual las aportaciones para vivienda, que hace el patrón al INFONAVIT, que el propio Instituto administra, así como los rendimientos que generen.
7. Envían un estado de cuenta cuando menos tres veces al año al domicilio que el trabajador indique, para que conozca los movimientos llevados a cabo en su cuenta y lleve el control de la misma.
8. Entregan a los trabajadores los recursos por las prestaciones a que tienen derecho durante su vida laboral, por concepto de ayuda para gastos de matrimonio y desempleo temporal.
9. Al momento del retiro, entregan al trabajador el monto correspondiente a su pensión.
6. ¿Quién puede tener afore?
No importa si laboras en el servicio público, en la iniciativa privada o por cuenta propia, cualquier tipo de empleado tiene la posibilidad de acceder a una Afore al estar dado de alta en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o en el ISSSTE, según sea el caso. Si eres trabajador, seguro tienes una Afore, por lo que es importante que te informes de la institución que la maneja a fin de que sepas las condiciones y el rendimiento que te está generando.
7. ¿Cuándo puedo retirar dinero de mi Afore?
La mayor parte del saldo de la cuenta individual (el que corresponde a las aportaciones obligatorias, complementarias y vivienda en caso de que no haya sido utilizado con dicho fin) se puede retirar hasta que llega la edad del retiro. Las aportaciones voluntarias como ya te comentamos, se pueden retirar cada 6 meses.
Además, hay algunos casos extraordinarios en que es posible retirar algún porcentaje del dinero que vayas acumulando en tu cuenta individual. Estos son, por ejemplo, si te encuentras desempleado o si vas a casarte. En el primer caso, puedes retirar al menos 30 días y como máximo 90 de tu Salario Base de Cotización, este tipo de retiro lo puedes realizar cada cinco años. Para el segundo caso tienes la opción de retirar de tu cuenta hasta 30 días de salario mínimo vigente, una sola vez en la vida. Estos dos tipos de retiros parciales antes de la pensión salen de la cuenta individual, en específico de la subcuenta de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez (RCV) y de la Cuota Social (CS) que aporta el Gobierno Federal.
Si vas hacer el retiro por desempleo, debes contar con una Certificación de Baja del Trabajador Desempleado del IMSS (se otorga a partir del día 46 de desempleo). La Afore te entregará la cantidad que te corresponde en un máximo de cinco días hábiles después de haberlo solicitado vía cheque o depósito. Ten presente que cuando haces estos retiros se te descuentan semanas de cotización. Sin embargo, puedes recuperarlas realizando aportaciones totales o parciales a la subcuenta de RCV directamente con la Afore.
Si eres un trabajador del ISSSTE y quieres recurrir al retiro de recursos por desempleo, se te pagará la cantidad que resulte menor entre 65 días de tu propio Sueldo Básico de los últimos 5 años, o 10% del saldo de la propia Subcuenta de RCV, a partir de tener 46 días naturales de estar ó desempleado.
El retiro de recursos anticipados por matrimonio aplica solamente para aquellos trabajadores afiliados al IMSS. Para llevar a cabo este retiro, deberás contar al menos con 150 semanas cotizadas en el Sistema de Ahorro instaurado en 1997 y que dicho matrimonio se haya celebrado después del 1 de julio de 1997 que es cuando se instauró dicha prestación. Asimismo, deberás tener la Resolución de Ayuda de Gastos de Matrimonio expedida por el IMSS.
La Afore en cualquiera de los casos, te entregará la cantidad que te corresponde en un máximo de 5 días hábiles vía cheque o depósito. Es importante que sepas que si solicitas los recursos ya sea por desempleo o por matrimonio, no podrán descontarte semanas de cotización.
8. ¿Cómo retirar dinero de mi Afore?
Si realizaste Ahorro Voluntario en tu AFORE, puedes retirar tus recursos.
1. ¿Qué requisitos y documentos necesitas para realizar este retiro?
Requisitos:
Para el ahorro de corto plazo, el Trabajador podrá hacer retiros de la subcuenta de aportaciones voluntarias en cualquier momento.
Si decidiste ahorrar a mediano plazo y requieres ocupar tu dinero, lo podrás hacer después de 5 años. Si dispones de ellos antes de este plazo, te será retenido el impuesto correspondiente.
Tener tu Expediente de Identificación de Trabajador actualizado (genéralo en tu AFORE)
Documentos:
Identificación oficial
Estado de cuenta de la AFORE o algún comprobante que acredite tu registro
Estado de cuenta bancario a tu nombre con número de Clave Bancaria Estandarizada (CLABE)
2. ¿Qué pasos debes seguir para realizar este retiro?:
Acude a cualquier sucursal de tu AFORE para que te proporcionen la Solicitud de Disposición de Recursos la cual deberás llenar y firmar, además de presentar los documentos antes mencionados.
A más tardar en 5 días hábiles se te entregarán tus recursos.
9. ¿Cómo saber en qué afore estoy?
Si quieres recibir más información contacta a tu Afore.
Para hacer una consulta más específica sobre el mismo tema, ingresa al CHAT (Te recomendamos tener a la mano tu NSS, CURP y correo electrónico).
10. Cumplimiento nómina y prestaciones de tus empleados
El cumplimiento correcto de la nómina y prestaciones de tus empleados es esencial para cualquier empresa. No solo asegura la satisfacción y confianza del personal, sino que también evita problemas legales y fiscales. Para lograrlo de manera eficiente, contar con un sistema de nómina especializado como CONTPAQi Nóminas®es la mejor opción. En este artículo, te explicamos cómo puedes optimizar tu proceso de nómina y garantizar el cumplimiento normativo.
Beneficios de usar un sistema de nómina especializado
Un software de nómina permite a las empresas automatizar procesos clave, reducir errores y cumplir con las obligaciones fiscales y laborales. Entre los principales beneficios de CONTPAQi Nóminas®, destacan:
1. Precisión en el Cálculo y Pago de Impuestos
Identifica diferencias en el cálculo y pago de ISR de los CFDI, asegurando la retención correcta de impuestos en pagos provisionales.
Analiza de manera automática las cuotas del IMSS, previniendo errores y garantizando el pago correcto.
Cumple con la disposición de Nómina Digital Anexo 20, versión 4.0, timbrando y validando CFDI de nómina de acuerdo con la normativa vigente.
2. Control y Administración de Prestaciones
Administra correctamente las prestaciones de los empleados, incluyendo trabajadores de confianza y sindicalizados.
Evita errores en el saldo de vacaciones pendientes al llevar un registro preciso de los días tomados y disponibles.
Calcula de forma automática vacaciones, prima vacacional, salario diario integrado, aguinaldo y PTU, garantizando el cumplimiento de la ley.
3. Integración Contable y Cumplimiento Fiscal
Genera la póliza contable del pago de nómina, adjuntando los CFDI emitidos para facilitar la auditoría interna.
Se conecta en línea con INFONAVIT, permitiendo la obtención de avisos de retención y aplicación automática en la nómina.
Envía al IDSE los movimientos afiliatorios de los empleados, como altas, bajas y modificaciones de salario.
Un sistema de nómina como CONTPAQi Nóminas® permite a las empresas optimizar la administración de su personal, reducir errores y cumplir con todas las disposiciones fiscales y laborales. Gracias a su automatización, integración contable y facilidad de uso, se convierte en la mejor herramienta para garantizar un cumplimiento correcto de la nómina y prestaciones de los empleados.
Si buscas mayor eficiencia en la gestión de tu nómina y asegurarte de que cumples con todas tus obligaciones fiscales, CONTPAQi Nóminas® es la solución ideal para tu empresa.