La prima vacacional en México es un derecho laboral consagrado en la Ley Federal del Trabajo (LFT) que busca reconocer y compensar a los trabajadores durante sus periodos de descanso. Cumplir con este pago es una obligación patronal y, al mismo tiempo, una muestra de respeto a los derechos de los colaboradores. En este artículo abordaremos qué es, cómo calcularla y proporcionaremos ejemplos prácticos de su aplicación en 2025, así como consejos para su correcta gestión y su impacto en la relación laboral.
La prima vacacional en México es una prestación económica que el empleador otorga al trabajador durante sus vacaciones. Su finalidad es brindar un ingreso adicional al salario ordinario para que el trabajador pueda disfrutar de su tiempo de descanso. Según la LFT, este monto no puede ser inferior al 25% del salario que corresponda a los días de vacaciones. Es un reconocimiento al derecho de los trabajadores al esparcimiento y la recuperación física y mental.
Todo trabajador formal en México, sin importar el tipo de contrato o jornada, tiene derecho a recibir la prima vacacional en proporción a los días de vacaciones generados por el tiempo trabajado. Este derecho es irrenunciable y debe ser pagado en el momento en que el trabajador toma su periodo vacacional. Incluso los trabajadores de tiempo parcial, eventuales o por obra determinada tienen derecho a este beneficio.
El cálculo de la prima vacacional se realiza multiplicando el salario diario del trabajador por el número de días de vacaciones que le corresponden, y el resultado se multiplica por el porcentaje de la prima vacacional. El porcentaje mínimo es 25%, pero puede ser superior según el contrato colectivo o la política interna de la empresa.
Ejemplo 1:
Salario diario: 400 pesos.
Días de vacaciones: 14.
Porcentaje: 30%.
Resultado: 400 por 14 por 0.30 = 1,680 pesos.
Ejemplo 2:
Salario diario: 600 pesos.
Días de vacaciones: 6.
Porcentaje: 25%.
Resultado: 600 por 6 por 0.25 = 900 pesos.
Ejemplo 3:
Salario diario: 520 pesos.
Días de vacaciones: 8.
Porcentaje: 40%.
Resultado: 520 por 8 por 0.40 = 1,664 pesos.
El pago de la prima vacacional debe timbrarse en el CFDI de nómina bajo el estándar del CFDI 4.0, desglosando el concepto de forma clara. Esto asegura la deducibilidad del gasto y el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
Consulta la Guía para emitir el CFDI 4.0 sin complicaciones.
El pago correcto de la prima vacacional refuerza la confianza del trabajador en la empresa, fomenta un buen clima laboral y evita conflictos o demandas por incumplimiento. También es un indicador del compromiso de la organización con el respeto a los derechos laborales.
Con CONTPAQi Nóminas® podrás calcular y timbrar la prima vacacional de forma automática, cumpliendo con la ley y optimizando tus procesos.
Beneficios:
Da el paso hacia una nómina más eficiente y en cumplimiento legal con CONTPAQi Nóminas®.