El aguinaldo es una prestación laboral clave en México, pero también tiene implicaciones fiscales importantes tanto para trabajadores como para empleadores. La Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) establece criterios específicos para determinar qué parte del aguinaldo está exenta de impuestos y cómo se calcula el ISR sobre el excedente.
En este artículo, exploraremos cómo se considera el aguinaldo en el cálculo del ISR, incluyendo los conceptos de exención y gravamen. Además, te mostraremos cómo puedes simplificar este proceso utilizando herramientas digitales para realizar cálculos precisos y cumplir con las disposiciones fiscales vigentes.
En cuanto al aguinaldo, sabemos que es un derecho de las y los trabajadores establecido en La Ley Federal del Trabajo, que los patrones deben otorgar, siendo 15 días de salario por año, siempre que haya laborado durante todo ese periodo, es decir, que las faltas, incapacidades o la parte proporcional de los meses que no trabajó, se descuentan del aguinaldo.
Aguinaldo Exento
La Ley del Impuesto sobre la Renta en su artículo 93 fracción XIV se indica que las gratificaciones que reciben los trabajadores estarán exentas hasta el equivalente a 30 UMAs .Esto sólo aplica si las gratificaciones se otorgan en forma general.
Asimismo, dentro del Reglamento de LISR se indica que para los casos en que la gratificación sea inferior al monto equivalente al salario mínimo general elevado a 30 UMAs*, no se pagará el impuesto hasta por el monto de la gratificación otorgada aun cuando se calcule sobre un salario superior al mínimo.
Ejemplo de exención del aguinaldo:
30 UMA DIARIO
$108.57 (UMA 2024) X 30 = $3,257.10 MXN
Este es el límite máximo exento de aguinaldo establecido por la Ley del ISR.
Comparación con el aguinaldo recibido:
El trabajador recibió $3,257.10 MXN que es igual al límite exento. Todo el aguinaldo está exento de ISR.
La exención al aguinaldo debe considerarse de forma total. Aun cuando el trabajador no haya laborado el año completo, y solamente tenga derecho a un aguinaldo proporcional, el monto de exención se considerará de forma total, no proporcional.
Artículo 93:
No se pagará el impuesto sobre la renta por la obtención de los siguientes ingresos:
XIV. Las gratificaciones que reciban los trabajadores de sus patrones, durante un año de calendario, hasta el equivalente del salario mínimo general del área geográfica del trabajador elevado a 30 días, cuando dichas gratificaciones se otorguen en forma general; así como las primas vacacionales que otorguen los patrones durante el año de calendario a sus trabajadores en forma general y la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas, hasta por el equivalente a 15 días de salario mínimo general del área geográfica del trabajador, por cada uno de los conceptos señalados. Tratándose de primas dominicales hasta por el equivalente de un salario mínimo general del área geográfica del trabajador por cada domingo que se labore.
XV. Por el excedente de los ingresos a que se refiere la fracción anterior se pagará el impuesto en los términos de este Título.
Fuente: Ley del Impuesto Sobre Renta
*En sustitución del SMGV se toma el valor del UMA a partir del 2016, Fuente: DOF
El cálculo del ISR se realiza considerando primero el monto exento, y luego aplicando las tarifas vigentes del ISR al excedente. Veamos un ejemplo práctico:
Ejemplo 1: Aguinaldo superior al monto exento
Por ejemplo: Si tienes $3,000 de pago de aguinaldo, no pagas ISR
Si tienes $5,000 de aguinaldo, solo pagas ISR por lo que excede a lo exento: $1,742.90
Es crucial para los empleadores garantizar que los cálculos del aguinaldo y sus implicaciones fiscales sean precisos. Las consecuencias de errores en el cálculo pueden incluir:
1. Multas por incumplimiento fiscal.
2. Inconformidad de los trabajadores.
3. Dificultades al generar CFDI de nómina.
Para evitar estos inconvenientes, es recomendable utilizar un software especializado que automatice estos cálculos y asegure el cumplimiento con las disposiciones fiscales.
Calcular el aguinaldo y el ISR manualmente puede ser complicado y propenso a errores, especialmente cuando se gestionan múltiples trabajadores con diferentes niveles salariales. CONTPAQi® Nóminas es la herramienta ideal para resolver este desafío:
¿Por qué arriesgarte con cálculos manuales? Con CONTPAQi® Nóminas, puedes gestionar de manera eficiente tus obligaciones fiscales y laborales.
Si eres empleador, nominista o contador, recuerda que el aguinaldo es un derecho laboral fundamental con importantes implicaciones fiscales para tu empresa. Comprender cómo se considera en el cálculo del ISR y aplicar correctamente las exenciones es clave para cumplir con la normativa y evitar sanciones.
CONTPAQi® Nóminas es la solución que puedes implementar en tu empresa para garantizar cálculos precisos, automatizar procesos y mantener la tranquilidad de un cumplimiento fiscal total. Solicita una demostración gratuita y descubre cómo transformar tu gestión de nómina.