Blog de Transformación Digital

Automatización en revisiones electrónicas: ¿Qué se valida?

Escrito por CONTPAQi® | Oct 3, 2025 1:23:03 AM

En los últimos años, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha consolidado la transición hacia la fiscalización digital, donde las revisiones electrónicas han ganado protagonismo como el mecanismo más utilizado para verificar el cumplimiento tributario de los contribuyentes. Este modelo, basado en el análisis automatizado de CFDI, declaraciones y documentación electrónica, permite a la autoridad detectar irregularidades en menor tiempo y con mayor alcance que las auditorías tradicionales.

 

Índice

Marco legal que respalda las revisiones electrónicas

Objetivos principales de la automatización en fiscalización

Elementos que suelen validarse en una revisión automatizada

Documentación digital requerida por el SAT

Validación de CFDI y sus complementos

Revisión de declaraciones fiscales previas

Beneficios de la automatización para el SAT

Retos para las empresas en este proceso

Recomendaciones para estar preparados

Asegura tu cumplimiento fiscal con CONTPAQi Analiza®

De acuerdo con el Código Fiscal de la Federación (CFF), artículo 42, fracción IX, las autoridades fiscales cuentan con la facultad de llevar a cabo revisiones electrónicas mediante el uso de herramientas tecnológicas para validar la información digital presentada por los contribuyente.

Esta tendencia se refuerza con la Resolución Miscelánea Fiscal 2025 (RMF 2025), que incorpora reglas específicas para el uso de expedientes electrónicos, notificaciones digitales y conciliación de CFDI, confirmando que las PyMEs y los despachos contables enfrentan un entorno de fiscalización cada vez más automatizado.

 

Marco legal que respalda las revisiones electrónicas

El fundamento principal de la fiscalización electrónica se encuentra en el CFF, donde el artículo 42 establece las facultades de comprobación de la autoridad, incluyendo las revisiones electrónicas. En particular, la fracción IX detalla que éstas se realizan con base en la información digitalizada, sin necesidad de visitas físicas.

Asimismo, el artículo 53-B del CFF regula el procedimiento, indicando que se notifica al contribuyente vía buzón tributario, se le otorgan plazos para aportar pruebas y, en caso de irregularidades, puede proponerse una autocorrección.

La RMF 2025, en su Título 2, incorpora reglas específicas sobre validación de CFDI, plazos de respuesta y procedimientos digitales, consolidando un marco que otorga certeza tanto al SAT como a los contribuyentes.

 

Objetivos principales de la automatización en fiscalización

La automatización de las revisiones electrónicas responde a tres grandes objetivos:

  • Mayor precisión en la fiscalización: el SAT puede validar datos en tiempo real, minimizando errores humanos.
  • Detección temprana de omisiones: mediante cruces automatizados de información, se detectan discrepancias entre CFDI, declaraciones y retenciones.
  • Incremento en la cobertura: el SAT puede supervisar a más contribuyentes con menos recursos, gracias a algoritmos que procesan millones de CFDI al instante.

El CFF respalda esta tendencia al establecer que la información digital enviada al SAT tiene el mismo valor probatorio que los documentos físicos.

 

Elementos que suelen validarse en una revisión automatizada

Durante una revisión electrónica automatizada, el SAT valida aspectos clave de la información contable y fiscal:

  • CFDI emitidos y recibidos: revisión del timbrado, folios y complementos.
  • Ingresos declarados vs. ingresos facturados: detección de omisiones en la acumulación.
  • Deducciones autorizadas: verificación de requisitos fiscales de los comprobantes.
  • Retenciones de ISR e IVA: comparación con lo reportado en declaraciones.
  • IVA trasladado vs. acreditable: conciliación entre CFDI de ventas y compras.

Por ejemplo, la LISR establece en su artículo 27, fracción III, que para que un gasto sea deducible debe estar amparado con CFDI válidos.

 

Documentación digital requerida por el SAT

En un proceso automatizado, el SAT exige que los contribuyentes tengan listos los siguientes elementos digitales:

  • Expediente electrónico con la contabilidad en medios digitales.
  • XML de CFDI emitidos y recibidos.
  • Complementos obligatorios (pagos, nómina, carta porte).
  • Declaraciones mensuales y anuales en formato electrónico.

El CFF, en su artículo 28, obliga a los contribuyentes a llevar la contabilidad de forma electrónica y enviarla a través de la plataforma del SAT.

 

Validación de CFDI y sus complementos

Uno de los puntos más críticos de la revisión automatizada es la validación de CFDI. El SAT analiza:

  • Requisitos fiscales: que contengan RFC válido, método de pago, forma de pago, uso de CFDI, entre otros.
  • Nómina digital: validación de percepciones, deducciones y timbrado conforme a la LFT y la RMF 2025.
  • Complemento de pagos: revisión de que los pagos parciales estén correctamente vinculados a los CFDI emitidos.

Un CFDI con errores en su timbrado puede ser considerado no deducible ni acreditable, con las consecuencias fiscales que ello implica.

 

Revisión de declaraciones fiscales previas

La automatización permite al SAT comparar en segundos la información de declaraciones mensuales y anuales contra los CFDI registrados.

  • Si un contribuyente facturó más ingresos de los que declaró, el sistema genera una alerta automática.
  • Si existen CFDI con IVA acreditable que no fueron declarados, se genera una discrepancia.
  • También se valida la congruencia entre pagos provisionales de ISR y la declaración anual.

El CFF, artículo 32-A, establece la obligación de presentar declaraciones informativas, las cuales son insumo directo de estas validaciones.

 

Beneficios de la automatización para el SAT

El SAT obtiene beneficios directos con la automatización:

  • Velocidad: una revisión electrónica puede concluirse en 40 días, frente a los 12 meses de una auditoría tradicional.
  • Cobertura masiva: algoritmos capaces de revisar millones de CFDI de manera simultánea.
  • Reducción de evasión: cruces más efectivos que dificultan la manipulación de información.

Retos para las empresas en este proceso

Para las empresas, el principal reto es mantener control documental impecable. Los errores más frecuentes son:

  • CFDI con errores en timbrado o en complementos.
  • Diferencias entre declaraciones y CFDI.
  • Falta de conciliaciones fiscales oportunas.

Estos errores pueden derivar en multas y créditos fiscales, conforme al CFF, artículo 83.

 

Recomendaciones para estar preparados

Los despachos contables y las PyMEs pueden anticiparse a las revisiones electrónicas mediante:

  • Buenas prácticas contables: conciliaciones mensuales de CFDI vs. declaraciones.
  • Uso de software especializado: herramientas que validen CFDI automáticamente.
  • Documentación preventiva: generar reportes internos para detectar discrepancias antes de que lo haga el SAT.

El SAT, en su portal, recomienda a los contribuyentes contar con sistemas electrónicos que permitan el resguardo y conciliación de CFDI.

 

Asegura tu cumplimiento fiscal con CONTPAQi Analiza®

CONTPAQi Analiza® permite validar CFDI en segundos, asegurando que cada comprobante cumpla con los requisitos fiscales establecidos en el CFF y la RMF 2025. Además, facilita la conciliación automática de declaraciones, reduciendo el riesgo de discrepancias que podrían derivar en revisiones electrónicas y multas.

Otro beneficio es la posibilidad de generar reportes preventivos, que brindan al contador y al empresario una visión clara de posibles riesgos fiscales antes de que sean detectados por el SAT. Esta capacidad de anticipación convierte a CONTPAQi Analiza® en la mejor inversión para quienes buscan tranquilidad y certeza en el cumplimiento tributario.

Finalmente, para los despachos contables, la herramienta representa una ventaja competitiva: no solo agiliza procesos internos, sino que también permite ofrecer un servicio de mayor valor a sus clientes, garantizando que estén preparados ante cualquier revisión electrónica automatizada.

Si tu despacho o empresa quiere anticiparse al SAT y ganar confianza fiscal, el momento de integrar CONTPAQi Analiza® es ahora.