05 Noviembre 2025
El aguinaldo es una de las prestaciones más esperadas del año, tanto para los colaboradores como para las áreas de nómina. No solo representa un reconocimiento económico al trabajo realizado durante el año, sino también una obligación legal que refuerza la confianza y el cumplimiento empresarial.
De acuerdo con el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), todos los trabajadores tienen derecho a un aguinaldo anual equivalente a quince días de salario, que debe pagarse a más tardar el 20 de diciembre de cada año. En caso de que el trabajador no haya cumplido el año completo, el aguinaldo se calcula de manera proporcional al tiempo laborado.
Un aguinaldo correctamente calculado garantiza que la empresa cumpla con sus obligaciones laborales y fiscales, evitando sanciones, diferencias en auditorías o reclamos ante la autoridad. Pero también transmite algo más: compromiso, transparencia y respeto hacia el equipo humano que sostiene la operación del negocio.
En el entorno fiscal actual, la precisión se ha vuelto una necesidad estratégica. Las recientes modificaciones a las tablas del ISR y subsidio al empleo —vigentes desde mayo de 2024 según decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF)— deben reflejarse fielmente en cada cálculo. De ahí la importancia de contar con herramientas actualizadas que simplifiquen el cumplimiento sin perder exactitud.
Para garantizar que el pago del aguinaldo sea correcto, el nominista debe considerar diversos factores interconectados:
El SBC integra todos los conceptos fijos y variables que forman parte de la remuneración del trabajador. De acuerdo con el artículo 27 de la Ley del Seguro Social, se deben incluir percepciones como comisiones, primas y bonos, lo que influye directamente en el cálculo de impuestos y prestaciones.
El aguinaldo se paga de manera proporcional cuando el colaborador no ha cumplido un año completo o cuando hubo ausencias no justificadas. Las fórmulas deben ajustarse a los días efectivamente trabajados en el año fiscal.
El aguinaldo, al ser una percepción extraordinaria, se encuentra sujeto a retención del ISR conforme al artículo 96 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) y el artículo 142 del Reglamento de la LISR. La retención se determina considerando la diferencia entre el salario ordinario y el ingreso total con el aguinaldo, aplicando la tarifa mensual o quincenal vigente.
Ver LISR actualizada
El artículo 93, fracción XIV de la LISR establece que están exentos del ISR hasta el equivalente a 30 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA) del aguinaldo; el excedente es gravado.
Durante 2025, la autoridad fiscal ha reiterado la obligación de aplicar los parámetros actualizados de ISR, UMA y subsidio al empleo. Los sistemas de nómina deben incorporar automáticamente estas variables para asegurar la legalidad del cálculo.
Ver Resolución Miscelánea Fiscal 2025
Garantizar un cálculo confiable del aguinaldo requiere una combinación de planeación, validación y tecnología. Entre las mejores prácticas destacan:
Un proceso automatizado no solo evita errores humanos, sino que también genera evidencia digital de cumplimiento, algo que la autoridad fiscal valora cada vez más en auditorías electrónicas.
Los noministas tienen un papel crucial en la salud fiscal de una empresa. Durante los cierres de año, las principales oportunidades de mejora incluyen:
La diferencia entre una nómina eficiente y una riesgosa radica en la capacidad de anticipar errores, prevenir omisiones y automatizar controles.
El SAT ofrece diversas herramientas públicas para consulta y verificación de datos, pero el verdadero valor radica en su integración operativa dentro del flujo de nómina:
Aún así, los procesos manuales tienden a ser propensos a errores. Los sistemas especializados como CONTPAQi Nóminas® integran automáticamente los cambios fiscales publicados por la autoridad y permiten ejecutar simulaciones en hoja de cálculo antes del timbrado, asegurando exactitud en cada cálculo.
El cálculo del aguinaldo también es un ejercicio de confianza y transparencia. Comunicar de forma clara cómo se determinó el monto fortalece la cultura organizacional.
Hoy en día, muchos colaboradores valoran la autogestión de su información. Gracias al módulo CONTPAQi Colabora®, los empleados pueden consultar sus recibos XML o PDF desde su celular y solicitar actualización de datos. Esto reduce consultas al área de recursos humanos y genera una relación laboral más participativa.
Una empresa que comunica y documenta, previene inconvenientes conflictos y demuestra profesionalismo.
El cierre fiscal exige orden y planeación. Preparar el cálculo del aguinaldo con anticipación facilita otros procesos, como la determinación del ISR anual, la PTU o el cálculo de vacaciones pendientes.
Adoptar un enfoque preventivo permite:
La empresa moderna no solo cumple: se anticipa, valida y optimiza. Y para ello, la tecnología es su mejor aliada.
El sistema CONTPAQi Nóminas® fue diseñado para que las empresas mexicanas cumplan en tiempo y forma con todas las disposiciones de ley, eliminando tareas manuales y garantizando precisión fiscal.
Según su ficha oficial, ofrece las siguientes funcionalidades clave:
En conjunto, estas funciones permiten a las empresas evitar sanciones, automatizar cálculos complejos y fortalecer la trazabilidad fiscal de cada pago.
Con CONTPAQi Nóminas®, el cálculo del aguinaldo deja de ser un reto operativo y se convierte en un proceso automatizado, auditable y transparente.
El pago del aguinaldo también tiene un impacto directo en la planeación financiera y contable de las empresas. No se trata solo de un gasto estacional, sino de una obligación fiscal deducible que influye en el flujo de efectivo, la carga impositiva y los registros contables de cierre.
El desembolso simultáneo de aguinaldos puede representar entre el 10% y el 20% de la nómina anual. Una planeación deficiente puede provocar tensiones financieras, especialmente en PyMEs con capital de trabajo limitado.
El aguinaldo es deducible para efectos del ISR, siempre que cumpla con los requisitos del artículo 27 de la LISR, que exige su registro contable, comprobación mediante CFDI y pago conforme a la ley. Un cálculo inexacto o una omisión en el timbrado podría impedir su deducción total.
De acuerdo con las Normas de Información Financiera (NIF D-3), las prestaciones al personal deben reconocerse como pasivo acumulado. Esto significa que el gasto debe reflejarse desde el momento en que se devenga, no solo cuando se paga, lo que exige herramientas contables que integren correctamente los datos de nómina.
Los sistemas como CONTPAQi Nóminas®, al generar la póliza contable asociada a los CFDI emitidos y conciliada con los movimientos bancarios, permiten que la empresa mantenga un control financiero integral, garantizando que cada pago tenga respaldo documental, fiscal y contable.
En otras palabras, un aguinaldo bien calculado cumple con la ley y fortalece la salud financiera de la empresa y su reputación ante auditores y autoridades.
El aguinaldo 2025 llega en un contexto de digitalización, fiscalización electrónica, y mayor transparencia laboral. Las empresas que gestionan su nómina con precisión no solo cumplen con la ley, sino que proyectan responsabilidad, estabilidad y respeto hacia sus colaboradores.
Implementar controles, automatizar cálculos y contar con información en tiempo real se ha convertido en un signo de madurez administrativa.
CONTPAQi Nóminas® ofrece exactamente eso: un sistema que combina automatización, cumplimiento y control, respaldado por actualizaciones fiscales automáticas y un ecosistema de integración con otros módulos empresariales.