El control de crédito a clientes permite evaluar solvencia, establecer límites de crédito y monitorear pagos para reducir morosidad y proteger la liquidez. Incluye procesos de prospección, aprobación, monitoreo y cobranza preventiva.
Índice
¿Qué implica controlar el crédito a clientes?
Buenas prácticas y aspectos contables
CONTPAQi Comercial Premium®: tu socio estratégico
¿Qué implica controlar el crédito a clientes?
Implica implementar un sistema que abarque políticas, procedimientos y herramientas para:
- Evaluar la solvencia de cada cliente antes de otorgar condiciones de pago.
- Establecer límites y plazos adecuados al perfil de riesgo.
- Monitorear constantemente el comportamiento de pago.
- Gestionar la cobranza de manera preventiva y escalonada.
Objetivos principales:
- Reducir la morosidad, y asegurar flujos de efectivo previsibles.
- Proteger la liquidez, evitando bloqueos de capital en cartera vencida.
- Incrementar la rentabilidad, al ajustar condiciones según riesgo.
- Cumplir con la normatividad fiscal, integrando correctamente el CFDI 4.0 de ventas y complemento de pago.
Buenas prácticas y aspectos contables
- Política de crédito formalizada
Elabora un documento interno donde consten requisitos de apertura de crédito, límites, plazos y sanciones por retraso.
- Solicitud estandarizada
Utiliza un formato único que incluya datos fiscales, referencias, anexos de CFDI y garantías, si aplica.
- Centralización de la información
Emplea un sistema único (ERP o CEI) para registrar clientes, facturas y pagos, evitando múltiples registros.
- Automatización de alertas
Configura recordatorios automáticos por rangos de vencimiento (30, 60, 90 días) y notificaciones a gestores.
- Revisión continua de riesgo
Realiza análisis semestrales del comportamiento de pago de los clientes y ajusta límites de crédito.
- Conciliación bancaria frecuente
Realiza cruces diarios o semanales entre pólizas de cobro y movimientos bancarios.
- Tratamiento de cartera onerosa
Registra provisiones preventivas de cartera de acuerdo con los criterios del SAT (cartera con más de un año de antigüedad y evidencia de gestión de cobranza), para deducirlas fiscalmente.
Implicaciones fiscales
- CFDI 4.0 y complemento de pago
Es obligatorio emitir factura electrónica con complemento de pago al recibir el primer abono. Debe integrarse al sistema contable para cumplir con los criterios de validación del SAT.
- Provisiones de cartera incobrable
Las PYMEs pueden deducir la provisión preventiva de cartera vencida (> 1 año) siempre que cuenten con la documentación comprobatoria de la gestión de cobranza exigida por el SAT.
- Estados financieros
Refleja las cuentas por cobrar netas de provisiones en la balanza de comprobación para presentar una imagen fiel de la salud de la cartera.
CONTPAQi Comercial Premium®: tu socio estratégico
De acuerdo con la ficha de producto de CONTPAQi Comercial Premium® , esta solución ofrece:
- Captura integral de clientes: almacena RFC, direcciones, referencias y contratos.
- Reportes de antigüedad de saldos: filtros por cliente, plaza y segmento.
- Alertas inteligentes: con envíos automáticos antes y después de fechas de vencimiento.
- CFDI 4.0 integrado: emisión, validación y conciliación de facturas y complementos de pago en un solo flujo
- Conversión de XML a movimientos: vincula las facturas recibidas directamente con las cuentas por cobrar.
- Dashboards personalizables: monitoriza morosidad, cobertura y rotación de cartera en tiempo real.
- Exportación a Excel: diseña cédulas y consolida información para auditorías.
Con CONTPAQi Comercial Premium® reducirás tiempos operativos, minimizarás errores y potenciarás tu toma de decisiones basada en datos confiables.
¿Listo para optimizar tu gestión de crédito y cobranza?
¡Visita hoy mismo CONTPAQi Comercial Premium® y descubre cómo esta solución puede transformar tus procesos comerciales y fiscales!
Fuentes:
Preguntas Frecuentes sobre CFDI | SAT
Deducciones de perdidas por créditos incobrables | SAT