Blog de Contabilidad

Conciliación contable-fiscal 2026

Escrito por CONTPAQi® | Nov 6, 2025 11:05:16 PM

Índice

  1. ¿Qué es la conciliación contable-fiscal?
  2. ¿Por qué debe hacerse antes del cierre?
  3. Principales diferencias que suelen detectarse
  4. ¿Cómo realizar una revisión correcta?
  5. ¿Cómo usar la conciliación como herramienta de planeación?
  6. Beneficios de una conciliación oportuna en cierres anuales
  7. Orden fiscal con CONTPAQi Contabilidad®
  8.  

Cada cierre fiscal representa una oportunidad invaluable para reforzar la transparencia, precisión y confianza en la gestión financiera de una empresa. En México, el último trimestre del año (Q4) marca un punto importante: el periodo donde se ajustan registros, se depuran saldos y se alinea la información contable con la fiscal para preparar la declaración anual de 2025.

Hoy en día, la conciliación contable-fiscal se ha convertido en el eje central del control interno. Más que una práctica técnica, es un mecanismo que garantiza la congruencia entre lo que la empresa registra internamente y lo que declara ante el SAT, conforme a los lineamientos del Código Fiscal de la Federación (CFF) y la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR).

El cumplimiento normativo representa la posibilidad de planear estratégicamente el cierre del ejercicio y proyectar un 2026 con finanzas claras, digitales y auditables.

 

¿Qué es la conciliación contable-fiscal?

La conciliación contable-fiscal es el proceso mediante el cual se comparan y ajustan los registros de la contabilidad financiera con la información fiscal declarada ante el SAT, asegurando que ambos reflejen la misma realidad económica.

En otras palabras, es la “traducción” que permite conectar las Normas de Información Financiera (NIF) con las disposiciones fiscales. Por ejemplo, una depreciación contable registrada bajo la NIF C-6 puede tener un tratamiento fiscal distinto según los artículos 31 y 34 de la LISR 2025, por lo que el contador debe identificar las diferencias temporales o permanentes.

Su objetivo principal es lograr que los resultados contables y fiscales converjan con exactitud al cierre del ejercicio, generando confianza tanto para los socios como para la autoridad tributaria.


 

¿Por qué debe hacerse antes del cierre?

Realizar la conciliación antes del cierre fiscal (noviembre-diciembre) permite corregir inconsistencias a tiempo y evitar ajustes de última hora que afecten la declaración anual.

Durante el cuarto trimestre, las empresas deben:

  • Confirmar que todos los CFDI 4.0 de ingresos y gastos estén válidos, relacionados y contabilizados.

  • Verificar que los pagos provisionales (DyP) correspondan con la utilidad fiscal acumulada.

  • Comparar los saldos de cuentas contables con los reportes del SAT en plataformas como Mis Cuentas o Factura Fácil.

  • Revisar las cuentas de IVA acreditable y trasladado con los registros de la DIOT (Declaración Informativa de Operaciones con Terceros).

Este proceso no solo previene errores: evita multas, discrepancias y devoluciones rechazadas, además de fortalecer el control interno.

 

Principales diferencias que suelen detectarse

Durante una conciliación fiscal-contable, es común encontrar divergencias que, si no se atienden, pueden alterar los estados financieros o la base gravable. Entre las más frecuentes están:

  • Depreciaciones distintas: diferencias entre tasas contables y fiscales (art. 34 LISR).

  • Ingresos devengados no cobrados: los registros contables pueden anticipar ingresos que fiscalmente aún no son acumulables.

  • Gastos no deducibles: pagos sin CFDI o con errores en el método de pago.

  • IVA pendiente de pago o cobro: cuando existen CFDI relacionados con operaciones no liquidadas.

  • Provisiones contables sin soporte fiscal.

Identificarlas permite realizar los asientos de ajuste necesarios y presentar información congruente ante la autoridad.

 

¿Cómo realizar una revisión correcta?

Una conciliación efectiva requiere metodología, herramientas tecnológicas y documentación comprobable. En 2025, la tendencia se centra en la automatización y trazabilidad digital de cada registro.

Pasos recomendados:

  1. Revisar la póliza electrónica y validar que los CFDI estén asociados correctamente al gasto o ingreso.

  2. Verificar con el SAT la autenticidad y estatus de cada comprobante fiscal.

  3. Cruzar los registros contables con los reportes de balanza y auxiliares del mes.

  4. Alinear deducciones fiscales con las cuentas de resultados según la NIF B-3 (Estado de Resultados).

  5. Analizar los saldos de IVA y conciliarlos con los reportes del R21 del DyP.

  6. Documentar ajustes mediante pólizas automáticas o modelos recurrentes.

Las herramientas digitales —como los sistemas contables con Administrador de Documentos Digitales (ADD) y tableros fiscales integrados— facilitan la ejecución de estos pasos con trazabilidad completa.

 

¿Cómo usar la conciliación como herramienta de planeación?

La conciliación no solo corrige, sino que anticipa decisiones estratégicas. Al analizar las diferencias entre los resultados contables y fiscales, las empresas pueden:

  • Prever su carga tributaria antes del cierre.

  • Ajustar provisiones y presupuestos.

  • Optimizar deducciones mediante comprobantes válidos.

  • Definir políticas internas de registro y control documental.

  • Detectar oportunidades de devolución o compensación de IVA.

En un entorno cada vez más digital, los datos contables precisos son un activo estratégico para la planeación 2026. La autoridad fiscal cruza información en tiempo real mediante CFDI, por lo que la conciliación se ha convertido en una herramienta de inteligencia fiscal.

Beneficios de una conciliación oportuna en cierres anuales

Implementar una conciliación antes del cierre del ejercicio genera beneficios tangibles:

  • Cumplimiento proactivo de obligaciones fiscales.

  • Estados financieros coherentes y auditables.

  • Reducción de riesgos en revisiones electrónicas.

  • Ahorro de tiempo en la elaboración de la declaración anual.

  • Planeación efectiva del flujo de efectivo para 2026.

Las empresas que integran este proceso en sus rutinas contables logran cerrar con certidumbre, sin improvisaciones y con bases sólidas para proyectar el siguiente ejercicio.

 

Orden fiscal con CONTPAQi Contabilidad®

En 2025, la conciliación contable-fiscal eficiente depende directamente del nivel de automatización y control digital que la empresa implemente. Y en ese punto, CONTPAQi Contabilidad® se convierte en el aliado ideal.

¿Por qué?

Porque integra y controla todo el proceso contable, fiscal y financiero, automatizando la contabilización de los archivos XML desde los CFDI de ingresos, pagos y nóminas.

Beneficios funcionales:

  • Contabiliza CFDI automáticamente y verifica su validez (estructura, sello y cadena original).

  • Cumple con el Anexo 24 v1.3, generando los cinco XML obligatorios.

  • Tablero Fiscal actualizado, que permite analizar la situación contable y fiscal en tiempo real.

  • Reportes comparativos y analíticos en Hojas de Cálculo , PDF o HTML.

  • Conciliación automatizada de IVA, DyP y DIOT, generando declaraciones y pagos provisionales.

  • Control de múltiples empresas, activos fijos y operaciones multimoneda.

  • Integración total con Hojas de Cálculo y otros sistemas CONTPAQi®.

Gracias a estas funciones, los contadores pueden mantener su información en orden, prevenir errores y responder con seguridad ante el SAT.

Con CONTPAQi Contabilidad®, la conciliación deja de ser una tarea reactiva y se convierte en una estrategia de control, cumplimiento y planeación fiscal para 2026.

Fuente funcional: Ficha de Producto | CONTPAQi Contabilidad®