Agosto, 2025
En la contabilidad de empresas en México, uno de los conceptos más importantes es el coeficiente de utilidad. El cual, influirá directamente en el cálculo del impuesto sobre la renta (ISR) dando como resultado cuanto impuesto deberá declarar la empresa en los pagos provisionales mes a mes.
Para los contadores que asesoran a pequeñas y medianas empresas, dominar este concepto es clave para evitar errores en los pagos provisionales y garantizar el cumplimiento fiscal.
Sin embargo, no es raro encontrar confusiones entre utilidad fiscal, ingresos nominales, y cómo se aplica el coeficiente en la práctica.
¿Qué es el coeficiente de utilidad y por qué es clave en el cálculo del ISR?
El coeficiente de utilidad (CU) es una proporción que permite medir la rentabilidad estimada de una empresa durante los diferentes períodos del ejercicio.
Para comprender su funcionamiento debemos entender los términos de utilidad fiscal e ingresos nominales.
En términos simples:
- Utilidad fiscal = Es la ganancia después de deducciones autorizadas, ajustes fiscales y adiciones/subsidios según la Ley del ISR.
Artículo 27 LISR
- Ingresos nominales = Todas las ventas, ingresos por servicios o actividades empresariales sin considerar ajustes por inflación.
¿Cómo se calcula el coeficiente de utilidad paso a paso?
CU = Utilidad fiscal del ejercicio ÷ Ingresos nominales del ejercicio
Según el Artículo 14 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR), publicado en el portal del SAT:
“Se calculará el coeficiente de utilidad correspondiente al último ejercicio de doce meses por el que se hubiera o debió haberse presentado declaración. Para este efecto, la utilidad fiscal del ejercicio por el que se calcule el coeficiente, se dividirá entre los ingresos nominales del mismo ejercicio.”
Artículo 17 LISR
¿Qué dice el artículo 14 de la Ley del ISR sobre el coeficiente de utilidad?
a) Fundamento legal
El artículo 14 de la Ley del ISR establece cómo se calcula y utiliza el coeficiente de utilidad para determinar los pagos provisionales de personas morales.
b) Principales puntos del artículo
- Define que el coeficiente se calcula con la utilidad fiscal del ejercicio anterior y los ingresos nominales acumulables también del ejercicio anterior.
- Establece que el pago provisional mensual se obtendrá multiplicando ese coeficiente por los ingresos nominales del mes en curso y por la tasa establecida en el artículo 9 de LISR.
- Menciona qué coeficiente utilizar en casos específicos como contribuyentes que inicien operaciones o que estén en proceso de liquidación o fusión.
- Permite solicitar la autorización para disminución de coeficiente.
En resumen, el art. 14 Ley ISR da la base estricta para el cálculo y uso del coeficiente, establece los casos en que es obligatorio utilizarlo, y regula el cruce entre pagos provisionales y declaración anual.
¿Qué pasa si no tengo coeficiente de utilidad en los últimos cinco años?
a) Ejercicio menor a 12 periodos
● Tratándose del segundo ejercicio fiscal, el primer pago provisional comprenderá el primero, el segundo y el tercer mes del ejercicio, y se considerará el coeficiente de utilidad fiscal del primer ejercicio, aun cuando no hubiera sido de doce meses.
b) Coeficiente de utilidad, cero
- Cuando en el último ejercicio de doce meses no resulte coeficiente de utilidad conforme a lo dispuesto en esta fracción, se aplicará el correspondiente al último ejercicio de doce meses por el que se tenga dicho coeficiente, sin que ese ejercicio sea anterior en más de cinco años a aquél por el que se deban efectuar los pagos provisionales.
Artículo 14 LISR Fracc. I
¿Cuál es la diferencia entre utilidad fiscal y coeficiente de utilidad?
a) Utilidad fiscal
- Es la ganancia neta para efectos de ISR: ingresos acumulables menos deducciones autorizadas, adiciones, participaciones, etc.
- Se calcula ejercicio por ejercicio.
- Sirve para determinar el ISR anual causado.
b) Coeficiente de utilidad
- Es una proporción entre utilidad fiscal y los ingresos del ejercicio.
- Se utiliza para determinar pagos provisionales mensuales.
Relación clave: el CU depende directamente de la utilidad fiscal y de los ingresos nominales; sin embargo, no reemplaza a la utilidad fiscal.
¿Qué errores comunes debes evitar al calcular el coeficiente de utilidad?
- Ingresos mal definidos: Usar ingresos netos en lugar del total acumulable.
- Utilidad incorrecta: No aplicar deducciones autorizadas completas o no ajustar adiciones/subsidios.
- Periodo incompleto: Calcular un CU sobre meses incompletos sin soportes.
- Incumplimiento de fechas: No reportar el nuevo CU en la declaración anual dentro de los tiempos permitidos.
- Redondeos excesivos: El coeficiente se calcula hasta cuatro decimales.
- Olvidar compensar retenciones: No restar las retenciones o estímulos aplicables para definir el importe neto a pagar.
- Documentación insuficiente: no conservar pruebas contables y fiscales del cálculo.
¿Cómo evitarlos?
- Asegúrate que la información contable anual esté revisada y conciliada.
- Utiliza software contable de la familia CONTPAQI, te ayudarán a llevar registro más completo y detallado de tus ingresos.
- Lleva una bitácora o plantilla mensual con los datos base (ingresos nominales, utilidad estimada, pagos provisionales).
¿Cómo preparar tu empresa para el cálculo anual del coeficiente?
a) Información contable organizada
- Lleva tu contabilidad bajo normas fiscales mexicanas, actualizada mes con mes.
- Haz conciliaciones contables con bancos y deducciones.
- Registra ingresos con facturas vigentes (CFDI) correctamente emitidas y recibidas.
b) Declaraciones completas y correctas
- Presenta tus declaraciones provisionales a tiempo y con cálculos debidamente aplicados.
- Al concluir el ejercicio, presenta tu declaración anual de manera oportuna para identificar tu CU.
c) Auditoría interna o revisión contable
- Antes de presentar tu anual, realiza una revisión (revisión limitada o auditoría interna) para verificar ingresos, deducciones, utilidades y CU.
- Identifica errores antes de que el SAT los detecte en revisión.
d) Planificación del flujo de efectivo
- Usa el CU proyectado para estimar pagos mensuales de ISR y planea la disponibilidad de efectivo.
- Si esperas utilidad baja o pérdida fiscal, aprovecha la posibilidad de pagar cero anticipadamente, a través de la disminución de coeficiente, siempre documentado.
e) Apoyo contable profesional
- Si tu negocio tiene complejidades fiscales (pérdidas fiscales, inversiones deducibles altas o subsidios), vale la pena tener una revisión anual con un contador fiscal que domine la Ley del ISR y el CFF.
- Haz un seguimiento constante del CU y su efecto en tus provisionales y anual.
Herramientas y recursos para calcular el coeficiente de utilidad con precisión
a) Software contable fiscal
- CONTPAQi Contabilidad es la solución más completa para realizar la contabilidad completa de una empresa, permiten generar estados financieros integrados con la utilidad fiscal y el CU.
b) Plantillas
- Plantillas en Excel®, con fórmulas preprogramadas:
- Casillas para ingresos nominales anuales.
- Casillas para utilidad fiscal anual.
- Cálculo automático del CU y de los pagos provisionales mensuales.
c) Capacitación y recursos oficiales
- SAT: manuales disponibles en su portal, boletines técnicos y tutoriales para patrones y contribuyentes personas morales.
- Colegio de Contadores Públicos: webinars, eventos de actualización y plantillas prácticas.
Calcula tus pagos provisionales con CONTPAQi Contabilidad®: Una ventaja real para contadores
Para los contadores que buscan eficiencia, cumplimiento y control total sobre los pagos provisionales de ISR, CONTPAQi Contabilidad® se convierte en un verdadero aliado estratégico. Este software no solo automatiza procesos, también asegura que estés siempre en línea con las disposiciones fiscales más recientes.
Beneficios clave para el cálculo del coeficiente de utilidad y pagos provisionales:
- Genera automáticamente declaraciones y pagos provisionales (DyP) desde la plataforma, sin necesidad de procesos externos o manuales.
- Diseña cédulas en Excel® con su Hoja Electrónica para determinar pagos provisionales con precisión y claridad.
- Visualiza estados financieros actualizados y determina rápidamente tu utilidad fiscal para calcular correctamente el coeficiente de utilidad.
- Cumples con la contabilidad electrónica generando los archivos XML conforme a la versión 1.3 del Anexo 24 del SAT.
- Integra y gestiona automáticamente los CFDI de ingresos y pagos, lo que agiliza la determinación del ingreso nominal.
- El Tablero Fiscal extrae y entrega la información de los CFDI directamente, permitiéndote tomar decisiones rápidas y bien fundamentadas.
- Verifica la validez de los CFDI (estructura, sello y cadena) antes de usarlos como base para tus declaraciones.
- Calcula y controla otros impuestos como IVA y DIOT, lo que permite conciliar datos fiscales y facilitar conciliaciones mensuales y anuales.
Además, al integrarse con otros sistemas CONTPAQi®, puedes mantener en orden toda tu información fiscal y financiera de manera automatizada, permitiéndote dedicar más tiempo al análisis y menos a la captura.
Si estás buscando una herramienta robusta que te ayude a llevar con precisión los pagos provisionales y a tener siempre al día el coeficiente de utilidad de tus clientes, CONTPAQi Contabilidad® es una de las mejores decisiones que puedes tomar como profesional fiscal.